Metanol
El metanol es un compuesto químico que se conoce como alcohol metílico o de madera. Se considera el tipo de alcohol más sencillo, con una fórmula química CH4O o CH3OH.
Se produce partiendo del metano y puede provenir tanto del gas natural como de la biomasa, mediante la pirólisis de la materia orgánica. En este último caso, se considera un producto renovable. Al igual que el alcohol etílico, es inflamable y volátil.
El metanol es un compuesto químico versátil con diversas aplicaciones, pero debe ser manejado con precaución debido a su toxicidad e inflamabilidad. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero, incoloro, inflamable y tóxico que se emplea generalmente como anticongelante, disolvente y combustible.
Este alcohol es muy tóxico si se ingiere, cuando dolor de cabeza, náuseas, vómitos y mareos. En casos graves, causa daños al hígado en forma de cirrosis, daños al nervio óptico (neuropatía óptica), aumenta el riesgo de cáncer, causa acidemia fórmica y puede ser mortal.
El pronóstico para la persona depende de la cantidad de tóxico ingerida y de la prontitud con que se reciba el tratamiento. La dosis mortal de metanol va entre los 30 y 240 ml. La ceguera es común y a menudo permanente a pesar de los cuidados médicos. La ingesta de metanol afecta varios órganos y el daño a estos puede ser permanente.
Usos del metanol
El metanol se utiliza para fabricar formaldehído, una sustancia que se usa para construir tableros de partículas o madera contrachapada. Esta sustancia es muy tóxica y está presente en pequeñas cantidades en el humo del tabaco, al ser producto de su combustión. Por ello, los trabajadores deben contar con un equipo de protección individual adecuado.
Asimismo, es capaz de formar hidrocarburos, ácido acético y metilamina, para producir una amplia gama de productos del día a día. Es clave para producir desinfectantes, aislantes, plásticos, tejidos sintéticos, fungicidas y explosivos. Antiguamente, se usaba para hacer películas fotográficas.
El metanol se utiliza en la producción de MTBE (metil-terbutil éter), un aditivo importante en la formulación de combustibles para motores de combustión interna, mejorando la eficiencia y reduciendo emisiones contaminantes. También es materia prima para la producción de Biodiesel y para el catalizador Metilato de Sodio que se utiliza en su elaboración.
Otro uso es el de combustible ecológico, como aditivo para aumentar el octanaje de la gasolina, además de usarse en adhesivos y anticongelantes para vehículos de combustión interna. Finalmente, es un gran solvente, así que se usa en la industria química.
A la hora de ahorrar combustible, es el momento en el que el metanol brilla. Su uso puede resultar en una combustión más eficiente y menos contaminante. Además, las tecnologías para convertir metanol en hidrógeno para celdas de combustible están en desarrollo, lo que abriría aún más el panorama para su uso en transporte. El metanol como combustible no solo representa un avance en la tecnología de combustibles, sino también una promesa hacia una movilidad más limpia y sustentable.
Etanol y metanol diferencias
El etanol, con fórmula química C2H6O, es un tipo de alcohol que se produce a través del metabolismo del azúcar por medio de la fermentación o a través de la destilación.
Es el alcohol etílico que se utiliza en las bebidas alcohólicas. A diferencia del metanol, es apto para consumo humano (aunque con la consecuencia del estado de embriaguez), aunque tóxico en cantidades superiores a 15,05 gramos por kilo de peso y con efectos graves a largo plazo si se consume habitualmente.
Además de su uso recreativo, se usa como ingrediente en el sector farmacéutico para hacer perfumes, productos de belleza y medicamentos, algo imposible con el metanol. También se utiliza como desinfectante en formato de alta graduación y como disolvente, además de servir para extraer aceites naturales como el de cáñamo.
Comparte con el metanol sus propiedades como anticongelante y algunas propiedades como combustible. Por otro lado, también es inflamable y volátil, aunque se usa en laboratorios para disminuir la temperatura de sustancias.
Como vimos antes, el metanol no puede ingerirse y podría producir daños severos a la salud. Eso hace que sea menos popular que el etanol y que su uso como combustible sea más reducido que el del bioetanol.
¿Dónde se encuentra el metanol?
El metanol está presente en un gran número de productos tanto industriales como de consumo. Eso sí, aunque su uso es habitual, es importante tener claro dónde puede encontrarse para evitar exposiciones que puedan revertir algún tipo de peligro.
- Se usa en líquidos limpiaparabrisas y anticongelantes para vehículos por su capacidad para reducir el punto de congelación.
- También se utiliza en la fabricación de pinturas, barnices y adhesivos por su eficacia para disolver sustancias.
- Está presente en la síntesis de formaldehído, materia prima en la fabricación de plásticos y resinas.
- Es muy habitual en licores ilegales o caseros que han sido contaminados intencionadamente, lo que representa un grave riesgo para la salud de quienes los consumen.
- Además, puede encontrarse en desinfectantes y limpiadores industriales, sobre todo en los que no están regulados de forma apropiada.
El metanol es un producto estable a menos que se exponga en contacto con otros
agentes. Es reactivo al calor, fuentes de ignición y chispas. El metanol es lentamente biodegradable. Es necesario evitar materiales oxidantes, metales alcalinos, cauchos, y materias plásticas, plomo, aluminio a altas temperaturas, anhídrido crómico, iodo, perclorato de plomo, ácido perclórico, hidróxido sódico y potásico, trióxido de fósforo.
Medios de eliminación del producto
El metanol no debe ser vertido en desagües en cantidades importantes, (posible acumulación de vapores inflamables).
Los envases usados como cisternas, bidones o pequeños envases, deben ser
desvaporizados a las instalaciones adecuadas, o bien, se deben entregar los envases vacíos a una empresa autorizada para su tratamiento. El producto debe eliminarse según las disposiciones locales, nacionales vigentes sobre eliminación de residuos industriales.
¿Qué efectos tiene el metanol en el cuerpo humano?
La exposición al metanol, ya sea por ingestión, inhalación o contacto con la piel, puede conllevar graves consecuencias para la salud, y conocerlas es el primer paso para evitar intoxicaciones.
- Dolor de cabeza, mareos, náuseas y visión borrosa, que pueden aparecer entre 10 y 30 horas después de la exposición.
- Daños en el nervio óptico que pueden provocar incluso ceguera permanente de no ser tratados a tiempo.
- Convulsiones, coma e incluso la muerte debido a la acidosis metabólica que pueden provocar sus metabolitos tóxicos.
Por eso, si detectas que has mantenido un contacto directo con este elemento, lo primero que debes hacer es buscar atención médica urgente. La administración temprana de antídotos como el fomepizol o etanol puede inhibir la formación de metabolitos tóxicos y ayudarte a no presentar síntomas graves.