Llamadme gratis
Área de Cliente

El etanol, también llamado alcohol etílico, es un líquido natural, de origen vegetal, que se procede de la fermentación anaeróbica de azúcares naturales o hidratando el etileno, un compuesto orgánico formado por dos átomos de carbono y cuatro de hidrógeno. Dicha fermentación de productos, dotados de una elevada cantidad de carbohidratos, hacen de este una potente fuente energética.

El Etanol se caracteriza por su elevado contenido energético. Su uso está indicado para motores de gasolina, como aditivo o en mezcla directa con el combustible. En mayores proporciones (hasta un 85%) sólo puede emplearse en vehículos de tecnología flex fuel (o combustible flexible “FFV”, es la que permite que un vehículo funcione con diferentes mezclas de gasolina y etanol).

Si el etanol procede de la fermentación de materias primas vegetales comestibles ricas en azúcares y almidón, como el trigo, la yuca, la patata, el maíz, la caña de azúcar o la remolacha, será bioetanol ‘de primera generación’. Pero si procede de biomasa lignocelulósica se denominará ‘de segunda generación’.

El etanol es un combustible que ofrece ventajas en virtud de sus características físicas y químicas, que pueden ser resumidas como un líquido de baja densidad y alta fluidez, con alto calor de combustión pero sobre todo, considerando las materias primas de origen y su sustentabilidad, los costos de producción y transporte y los bajos efectos negativos en el ambiente.

Los actuales métodos de producción de bio-etanol emplean una gran cantidad de energía en relación con la obtenida del combustible producido, de tal modo que no es posible sustituir mediante esta técnica el consumo actual de combustibles fósiles.

El etanol como compuesto químico es transparente, algo que le permite disolverse fácilmente en el agua, inflamable y tóxico.

El etanol resulta menos contaminante que otros carburantes procedentes del petróleo y puede combinarse con gasolina en concentraciones del 5-10%, con etiquetas E5 y E10, recibiendo el nombre de alconafta. También se utiliza como añadido para oxigenar la gasolina, evitando el uso del éter metil ter-butílico (MTBE).

¿Para qué se usa el etanol?

Como composición química, el etanol puede tener múltiples funciones. A continuación te mostramos los cuatro usos más comunes:

  • Combustible: Es un eficiente biocombustible, aunque no recomendable para todos los vehículos, ya que si nuestro coche tiene más de 20 años podría ver dañado su motor si se aplica. Se estima que en países como Estados Unidos, más del 80% de la gasolina que se suministra posee grandes dosis de etanol. Por ello, podemos encontrar la gasolina tipo E85, formada por un 85% de etanol y un 15% de gasolina o la E15 que tiene un 15% de etanol y un 85% de gasolina.
  • Chimeneas de etanol: El bioetanol ha comenzado a tener también un uso doméstico. Las chimeneas de bioetanol están cada vez más extendidas y, aunque en un principio pueden resultar algo más caras, su gran poder calorífico justifican pronto su implementación en una vivienda, sobre todo para caldear salones y estancias grandes.
  • Bebidas alcohólicas: Por fermentación se produce la cerveza, el vino, la ginebra, el tequila o el whisky. Las proporciones de etanol varían en función de la bebida, pues en la cerveza su presencia es solo del 5%, mientras que en los aguardientes roza el 70%. ¿Sabías que el otro nombre que recibe el etanol es el de alcohol etílico? De ahí que una elevada ingesta de bebidas alcohólicas pueda generar problemas para la salud como el coma etílico.
  • Pinturas y barnices: El etanol es un compuesto básico para crear disolventes que actuarán como materia prima de barnices, lacas y pinturas a partir de su combinación agua y otros compuestos orgánicos.

¿Cómo se produce el etanol?

Este elemento, como ya hemos mencionado, es un tipo de alcohol que se obtiene a partir de materiales vegetales ricos en azúcares o almidón, por lo que su producción implica varios procesos que transforman estos componentes en combustible aprovechable.

  1. Selección de la materia prima con altos niveles de almidón o azúcares que se utilizarán, como la caña de azúcar, el maíz, la remolacha, el trigo, la yuca o la patata, estas se trituran para facilitar la extracción de los azúcares fermentables.​
  2. En el caso de materias primas ricas en almidón, como el maíz, se emplean enzimas para descomponer el almidón en azúcares más simples como la glucosa.
  3. Los azúcares extraídos se fermentan utilizando levaduras o microorganismos que los convierten en etanol y dióxido de carbono.​
  4. El etanol se separa y purifica mediante destilación para que alcance la concentración deseada.
  5. Por último, se deshidrata el etanol para eliminar el exceso de agua.

Beneficios del uso de etanol

El etanol ofrece un gran número de ventajas como alternativa a los combustibles fósiles, y las que detallamos a continuación son algunas de las más interesantes:

  • Produce menos gases de efecto invernadero (GEI) que la gasolina, por lo que contribuye a disminuir la contaminación atmosférica.
  • Al producirse a partir de fuentes renovables, reduce la necesidad de importar petróleo, fortaleciendo la seguridad energética de los países.
  • La producción de este biocombustible fomenta el desarrollo agrícola y genera empleo en las comunidades rurales.
  • El etanol tiene un octanaje superior al de la gasolina, lo que mejora el rendimiento de los motores, reduciendo además el golpeteo.
  • En caso de darse un derrame, el etanol se descompone de forma mucho más rápida que los combustibles fósiles, lo que disminuye enormemente su posible impacto ambiental.​
  • Además, el bioetanol puede emplearse para calentar viviendas e industrias, aunque si prefieres otros métodos, quizás te interese conocer cuáles son los tipos de chimeneas más económicos para tu hogar.
  • Es un recurso renovable, ya que proviene de la biomasa. Disminuye en forma importante por sustitución parcial o total las cantidades utilizadas de nafta. Esto lleva a una reducción en el uso y la importación de hidrocarburos y favorece el uso de recursos naturales renovables nacionales.
  • Puede promover una reactivación económica y productiva, estableciendo una agrocadena pública y privada, como la secuencia de los sectores agrícola, industrial, energético, social, económico y ambiental. Esta actividad, primariamente agrícola e industrial, generaría nuevas fuentes de trabajo directas e indirectas, fomentando el empleo rural, la regionalización industrial y el desarrollo de regiones con potencial agroindustrial.
  • Posee un alto grado de solubilidad y miscibilidad con la nafta. El etanol es líquido y adecuado para su uso en automotores, tiene un importante número de octanos y no deteriora la calidad de las naftas para su uso en los motores de combustión.
  • Su utilización como combustible contribuye a reducir la polución y contaminación atmosférica, especialmente en los centros urbanos, por la menor producción de partículas carbonosas.
  • Disminuye ligeramente la emisión del CO2 con efecto invernadero, con respecto a la nafta, y disminuye la emisión de monóxido de carbono, óxidos de sulfuro y óxidos de nitrógeno. De esta manera, contribuye al mejoramiento de la salud y calidad de vida de la población.