Fluctuación eléctrica
En estos tiempos que corren, la energía eléctrica disponible permite alimentar todos nuestros dispositivos. Sin embargo, la calidad de la energía no siempre es constante, ya que existen variaciones. Esto es lo que se conoce como fluctuación eléctrica, la cual tiene diversas causas y consecuencias. Vamos a explorar este fenómeno a fondo.
¿Qué es la fluctuación eléctrica?
La fluctuación eléctrica es el cambio en la calidad de la energía eléctrica que puede ser un aumento o una disminución. También se le conoce como fluctuación de voltaje o parpadeo. De forma general, se refiere a cambios en el voltaje, llamándose en este caso fluctuación de tensión.
Por su parte, la fluctuación de voltaje se refiere a la variación en los niveles de voltaje dentro de un sistema eléctrico. Ocurre como resultado de diversos factores tales como picos de energía, caídas de voltaje y bajones.
En ocasiones, pueden ser visibles por el parpadeo o Flicker, una variación visible, rápida e intermitente del flujo luminoso de la luz. Suele ser desencadenada por cambios continuos en el voltaje o la tensión de la red eléctrica que se mantienen durante un período prolongado, aunque no siempre lo son (y no siempre el Flicker está causado por fluctuación eléctrica). Cuando no se aprecian a simple vista, se utilizan equipos de medición como sensores de corriente.
Las causas son diversas, como fallos de conexión, problemas meteorológicos (rayos), cargas inestables o variables en la red o problemas en la estación generadora o de distribución. Es común en áreas rurales debido a la elevada longitud de las líneas eléctricas de transporte. Aún así, existen normas que buscan mitigar los efectos del mismo, obligando a las compañías eléctricas a trabajar para evitarlo.
Este cambio de voltaje tiene consecuencias, como mal funcionamiento de los equipos eléctricos, apagones, pérdida de daños o incluso daños permanentes. De hecho, es más peligrosa la fluctuación eléctrica que un corte de luz, ya que los aparatos están funcionando con un voltaje inferior al que necesitan, recibiendo menos energía de la requerida. Si el voltaje es superior al que necesitan, es aún peor, produciéndose una sobretensión transitoria y dañando los equipos.
Si ocurre, lo más aconsejable es apagar todos los dispositivos electrónicos, especialmente los ordenadores o máquinas susceptibles al daño. Cuando lo hagas, utiliza un sensor de corriente para detectar la bajada de voltaje. Generalmente, es un fenómeno puntual, así que podrás volver a conectarlo todo en unos 15 minutos.
Una vez haya pasado el peligro, deberías detectar la causa, para ver si es algo controlable o no. Para prevenir que ocurra, puedes utilizar aparatos como reguladores de voltaje o estabilizadores de energía. Además, es aconsejable tener siempre conectado el sensor de corriente para medir fluctuaciones, especialmente si vives en zonas propensas a ello.
¿Hay alguna forma de prevenir los efectos dañinos? Sí, puedes usar dispositivos de protección eléctrica para evitar daños (como los protectores de sobretensión o varistores, que son obligatorios) y sistemas de alimentación ininterrumpida o SAI. Estos aparatos tienen baterías que proporcionan energía eléctrica en caso de apagones o fluctuaciones de energía, filtrando subidas y bajadas de tensión.
Tipos de fluctuaciones eléctricas
Las fluctuaciones eléctricas en el hogar pueden darse por distintos motivos, y conocer qué las causa, sus diferentes clases y qué hacer al respecto, es primordial para identificar y poder prevenir posibles daños en tus dispositivos eléctricos.
- Picos de voltaje: son los incrementos abruptos y de corta duración que suelen provocar eventos como rayos o la desconexión de cargas inductivas. Los picos de energía pueden degradar la vida útil de los componentes eléctricos. Para proteger los dispositivos de los picos de energía, se usan comúnmente protectores contra sobretensiones.
- Sobretensiones: son los aumentos de voltaje que duran más que los picos y que suelen darse por manipulaciones en la red eléctrica o la desconexión de equipos de alto consumo. Puedes instalar un protector de sobretensión, que funcionará como una armadura de seguridad para los equipos, frente a cualquier pico de tensión no deseado.
- Caídas de voltaje: son reducciones breves normalmente provocadas por el arranque de motores eléctricos o la conexión de cargas pesadas. Estas pueden mitigarse asegurando un diseño y cableado eléctrico adecuado.
- Bajones de voltaje: son disminuciones que se alargan en el tiempo pudiendo ir desde minutos hasta horas y, que suelen ser forzadas por las redes de suministro para reducir la carga en el sistema. Los reguladores de voltaje o sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) pueden utilizarse para mantener niveles de voltaje estables durante los bajones.
- Interrupciones: mejor conocidas como pérdidas totales de suministro eléctrico en una zona determinada, causadas por fallos en el sistema de generación o distribución de energía. Los breakers o disyuntores eléctricos son dispositivos diseñados para apagar la alimentación en caso de una emergencia. Se pueden activar automáticamente, así como manualmente, para controlar y proteger un sistema eléctrico de corriente excesiva de energía.
Todos estos tipos de fluctuaciones eléctricas pueden dañar tus equipos electrónicos y algunos ocasionar incluso apagados indefinidos, ¡por eso te interesa saber cómo prevenirlos en la medida de lo posible!
Causas de las fluctuaciones eléctricas en casa
Las fluctuaciones eléctricas en los hogares pueden deberse a distintos factores, por lo que comprender qué las provoca es el mejor camino para entender por qué se dan y poder implementar las mejores soluciones.
- Conexiones eléctricas deficientes o sueltas, que pueden generar sobrecalentamiento y aumentar el riesgo de incendios.
- Distribución inadecuada de cargas por conectar múltiples dispositivos de alto consumo en un mismo circuito, provocando caídas de voltaje y posibles saltos de los interruptores automáticos.
- Equipos eléctricos defectuosos, ya sea por estar en mal estado o por ser de baja calidad, que pueden introducir irregularidades en el sistema eléctrico y afectar de forma negativa a la estabilidad del voltaje.
- Interferencias externas en las líneas eléctricas, como árboles caídos, animales o condiciones climáticas adversas, ante lo que poco o nada puede hacerse.
- Usar cables con una capacidad de carga inferior a la necesaria también puede provocar caídas de voltaje.
¿Cómo arreglar las fluctuaciones eléctricas?
Algunas soluciones requieren de la intervención de un profesional, pero hay otras que puedes intentar aplicar tú mismo. ¡Descubre cómo corregir una fluctuación eléctrica!
- Instalar protectores contra sobretensiones que desvíen los picos de voltaje a tierra protegiendo así a tus equipos electrónicos más sensibles a este tipo de fluctuaciones.
- Utilizar sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI), que además de estar preparados para absorber estas fluctuaciones, proporcionan energía temporal durante las interrupciones estabilizando el voltaje que llega a los dispositivos conectados a ellos.
- Revisar y actualizar el cableado eléctrico para garantizar que dispone de la capacidad que necesita.
- No conectar demasiados dispositivos de alto consumo en un mismo circuito para prevenir sobrecargas y caídas de voltaje.
- Instalar reguladores de voltaje que mantengan un nivel constante que proteja tus equipos de cualquier posible variación.
Recuerda, asegúrate de realizar tareas de mantenimiento cada cierto tiempo para garantizar que todo está en perfecto estado.
¡Y ahora que has llegado hasta aquí, no te vayas sin tener claro qué es una resistencia eléctrica!