Llamadme gratis
Área de Cliente
🔍 Glosario

Energía azul

También llamada energía osmótica, la energía azul es un tipo de energía renovable que se produce por la diferencia de concentración de sal entre el agua de mar y el agua de río.

¿Cómo funciona la energía azul?

Su principio de funcionamiento es la ósmosis. La ósmosis es un proceso físico donde las moléculas del agua dulce pasan hacia el agua salada a través de una membrana semipermeable para igualar las concentraciones de sal en ambos. Eso significa que el agua dulce se moverá hacia el agua salada para equilibrar la concentración de sal.

Todo esto genera una diferencia de presión llamada presión osmótica. Esta presión puede impulsar una turbina y producir electricidad, generando así la energía azul con el método de la ósmosis por presión retardada. En este método, se coloca una membrana para que no penetres las sales, generando así una gran diferencia de presión. Por el momento, es una fuente de energía en fase experimental, con una planta prototipo en Noruega.

El otro método es la electrodiálisis inversa, con una planta de prueba en Países Bajos. En este caso, se usan membranas que son capaces de diferenciar iones, con una que solo permite el paso de cationes y otra de iones, colocándose de manera alterna. En cada compartimento, se introduce agua dulce y salada de forma alterna, provocando así el movimiento por la diferencia de concentración, generando electricidad.

¿Cómo se obtiene la energía azul?

Como ya hemos dicho, este tipo de energía limpia se genera aprovechando la diferencia de concentración de sal entre el agua de mar y el agua dulce de los ríos, lo que permite disfrutar de una fuente de energía renovable y sostenible.​

Imagina la desembocadura de un río en la que el agua dulce se encuentra con el mar. En este punto, la diferencia en la concentración de sal entre ambas masas de agua crea un potencial energético. Es por eso que se utilizan membranas especiales que permiten el paso selectivo de iones, lo que permite aprovechar esta diferencia para generar electricidad, un proceso que se conoce como electrodiálisis inversa.

Al permitir que los iones de sal se muevan a través de las membranas desde el agua salada hacia el agua dulce, se genera una corriente eléctrica que puede ser utilizada como fuente de energía.​

Otra técnica es la ósmosis retardada por presión, en la que el agua dulce atraviesa una membrana semipermeable hacia el agua salada, aumentando la presión en una cámara que posteriormente se utiliza para mover una turbina y generar electricidad.

Ambos métodos buscan aprovechar la energía potencial existente en los gradientes de salinidad naturales, lo que les permite ofrecer una alternativa limpia y renovable a las fuentes de energía tradicionales.​ ¡Descubre qué los diferencia de la electrolisis del agua!

Ventajas e inconvenientes de la Energía azul

La energía azul es una energía renovable que no genera residuos, ya que solo se obtiene agua salobre de la mezcla (que luego puede desalarse en plantas desalinizadoras). No produce emisiones, es constante y sus instalaciones pueden colocarse en estuarios y desembocaduras de ríos, reduciendo así la huella terrestre.

Los inconvenientes tienen que ver con que es una tecnología aún en desarrollo. Eso implica que los costes iniciales serán altos, así como los costes de mantenimiento, por lo cual, todavía no es rentable a día de hoy. Además, solo se puede colocar en lugares donde el agua dulce se encuentra con la salada, como estuarios o desembocaduras de ríos. Por último, puede alterar algunos ecosistemas acuáticos.

¿Qué diferencia la Energía azul a otros tipos de energía?

La energía azul tiene similitudes con la energía hidráulica y otras renovables, pero la diferencia principal es que la producción de energía es continua, algo que no ocurre con la energía solar y eólica.

Sin embargo, hay otra diferencia, y es el estado de desarrollo. Mientras que otras energías renovables como la energía solar, hidráulica y eólica están ya muy afianzadas, la energía azul todavía está en fase experimental.

Instalaciones Españolas de referencia en Energía Azul

Madrid

El Centro de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR) está especializado en hidrodinámica. Se realizan proyectos, experimentación e investigación para diversos sectores, como organismos gubernamentales, astilleros, navieros y fabricantes.

Canarias

La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) tiene el objetivo de impulsar la investigación marina y marítima, especialmente en energías renovables marinas, facilitando el acceso al océano para pruebas y validación de prototipos.

Vizcaya

La Plataforma de Energía Marina de Vizcaya (BiMEP) opera y gestiona la plataforma de ensayos en mar abierto, ya que la localización proporciona un área para la demostración de la viabilidad técnica y económica de prototipos de captadores de energías marinas y sistemas eólicos marinos.

La geografía costera extensa de España, sumada a su firme compromiso con la investigación y desarrollo en el sector de las energías renovables marinas, le ha permitido destacarse como un actor clave en este escenario emergente.

La falta de una respuesta unánime de la UE para el desarrollo de las energías renovables marinas ha otorgado a nuestro país la oportunidad de diseñar y ejecutar políticas y estrategias que impulsen eficientemente estas tecnologías. Este liderazgo no solo contribuye al avance tecnológico, la mejora de la competitividad económica y a la generación de energía sostenible a nivel nacional, sino que también proyecta a España 24 como un referente en la UE en términos de innovación y desarrollo en el ámbito de las energías renovables marinas.

Al destacarse como un pionero en la integración de tecnologías de energías azules, España se erige como un actor clave en la transición hacia un futuro energético más sostenible y responde a los desafíos globales de mitigación del cambio climático. En este sentido, su liderazgo se perfila como un catalizador para inspirar y orientar futuras iniciativas y regulaciones dentro de la UE en el ámbito de las energías renovables marinas.

Fuente: Equipo Europa

¿Qué países utilizan la energía azul?

La energía azul está extendiéndose como recurso renovable en cada vez más zonas del mundo, siendo ya varios los países que han iniciado proyectos piloto y estudios para aprovecharla.

  • Noruega ha sido pionera en este campo, algo que justifica que sea considerado el país más sostenible del planeta. En 2009, la empresa estatal Statkraft inauguró la primera planta de** energía osmótica en el fiordo de Oslo**, un proyecto que sentó las bases para las investigaciones que han ido surgiendo después.
  • Países Bajos también ha mostrado un gran interés en la energía azul. En 2014, se puso en marcha una planta piloto en el dique de Afsluitdijk, utilizando la técnica de electrodiálisis inversa para generar electricidad a partir de la diferencia de salinidad entre el agua dulce del IJsselmeer y el agua salada del mar de Wadden.

El mundo cada vez es más consciente de que la sostenibilidad es la clave de la supervivencia de nuestra especie, por eso cada vez se hacen más inversiones en tecnologías relacionadas con la energía azul, una alternativa viable más al abuso de los combustibles fósiles.