14 de mayo de 2025
¿Qué es un apagón?

El pasado 28 de abril de 2025, España vivió un apagón eléctrico sin precedentes que afectó a toda la península ibérica, incluyendo Portugal, partes del sur de Francia e incluso de Marruecos. Millones de personas permanecieron sin suministro eléctrico durante horas, e infraestructuras como los trenes, los aeropuertos y los hospitales se vieron gravemente limitadas. Más allá del corte de energía, es importante comprender qué es un apagón y cuáles son sus consecuencias para poder prevenir situaciones similares en el futuro.
A diferencia de lo que ocurre cuando salta un diferencial sin motivo aparente, un apagón es una interrupción repentina del suministro eléctrico en una zona, lo que puede tener distintas causas y provocar efectos de gravedad variable a distintos niveles en nuestro día a día.
¿Cómo se puede producir un apagón?
Sí, ya hemos visto que un apagón es posible, y aunque en el momento de redactar estas líneas se desconocen las causas que propiciaron el que nos tocó vivir el 28 de abril de 2025, existen diferentes hechos que pueden motivar un evento de este tipo.
Daños físicos en la infraestructura eléctrica, como la caída de árboles sobre líneas de transmisión o colisiones de vehículos con postes eléctricos.
Un aumento repentino en la demanda de electricidad puede superar la capacidad del sistema, provocando este tipo de fallos.
Errores humanos como desconexiones involuntarias o fallos en la comunicación entre diferentes partes del sistema.
Sabotajes intencionados que persiguen dañar la infraestructura eléctrica, como ataques cibernéticos o físicos.
Tormentas, rayos, terremotos y otros eventos climáticos que pueden dañar las líneas de energía.
El envejecimiento de la infraestructura o labores programadas de mantenimiento.
Es importante tener en cuenta que, en muchas ocasiones, uno solo de estos motivos no puede echar abajo todo el sistema.
¿Cuánto tiempo puede durar un apagón?
La duración de un apagón depende de qué lo, motive y de cuál sea la capacidad de respuesta de los organismos encargados de restablecer el suministro. En teoría, los cortes de energía pueden resolverse en un plazo de 6 a 10 horas. Sin embargo, el apagón que afectó a gran parte de España superó las 12 horas sin suministro en muchos puntos de España, y en algunas zonas duró incluso más.
En dicho caso, la recuperación del servicio fue desigual, comenzando por el norte y sur peninsular gracias al apoyo de interconexiones eléctricas con Francia y Marruecos. Este evento demostró que es difícil anticipar la duración exacta de un apagón, ya que factores como la magnitud del fallo, la ubicación geográfica y la infraestructura disponible influyen enormemente en el tiempo de restablecimiento.
Por eso es imprescindible contar con planes de contingencia y sistemas de respaldo que permitan mitigar los efectos de futuros apagones.
¿Cuáles son las consecuencias de un apagón?
La gran dependencia que tenemos de la electricidad en la actualidad hace que las consecuencias de un apagón puedan ser nefastas.
El apagón del 28 de abril de 2025 generó pérdidas estimadas entre 1.600 y 4.500 millones de euros en España en sectores como el industrial, el comercial y los servicios, aunque hay quien las cifra incluso en 22.000.
La caída de internet y redes móviles dejó a millones de usuarios incomunicados.
Sistemas ferroviarios, metros y semáforos dejaron de funcionar, provocando caos en la movilidad urbana e interurbana.
Los hospitales sin generadores tuvieron serias dificultades para garantizar los servicios mínimos.
La falta de refrigeración condujo a la pérdida de productos perecederos en hogares y comercios.
¿Cómo se pueden evitar los apagones?
Ahora que sabes qué es un apagón y cómo actúa, es importante que sepas que, aunque en ocasiones no es posible evitarlos, existen ciertas medidas que pueden permitir anticiparse a sus consecuencias.
Realizar inspecciones y actualizar equipos obsoletos en la red eléctrica.
Integrar fuentes de energía renovable para reducir la dependencia de una única fuente y mejorar la estabilidad del suministro.
Instalar sistemas de almacenamiento que permitan ser autosuficientes ante una situación de apagón total de este tipo.
Por suerte, cada vez hay más alternativas para no sucumbir ante un evento como este, ¡tan solo hay que aplicar las medidas preventivas oportunas!