Calcula tu ahorro
Calcula tu ahorro

¿Cómo se produce la contaminación electromagnética?

contaminación electromagnética

La contaminación electromagnética o electrosmog es como se denomina a la exposición excesiva a radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos y otras fuentes artificiales que pueden interferir en el funcionamiento de sistemas biológicos y tecnológicos.

Al igual que ocurre con la contaminación lumínica, estamos rodeados de dispositivos que emiten campos electromagnéticos como por ejemplo, las antenas de telefonía móvil y las líneas de alta tensión, pero también los electrodomésticos en nuestros hogares, por lo que es importante tener claro que todos estos contribuyen a la contaminación electromagnética, lo que supone una gran preocupación para nuestra salud y la de nuestro entorno. En pocas palabras, la contaminación electromagnética se produce cuando los seres vivos estamos expuestos a campos electromagnéticos de forma prolongada.

Tipos de contaminación electromagnética

La contaminación electromagnética se clasifica en función de la frecuencia de las radiaciones emitidas, pues cada tipo tiene diferentes fuentes y características, te enseñamos dos tipos:

  • Radiaciones ionizantes o radioactivas: Poseen alta energía y tienen capacidad para ionizar átomos y moléculas, lo que puede provocar daños en los tejidos biológicos. Ejemplos de contaminación electromagnética como esta son los rayos X y los rayos gamma o en forma de partículas (radiación alfa, beta, neutrones).

  • Radiaciones no ionizantes: Tienen menos energía y carecen de la capacidad de ionizar átomos pero, pueden generar efectos térmicos en los tejidos. A su vez, se subdividen en ​campos eléctricos y magnéticos de baja frecuencia, radiofrecuencias y microondas e infrarrojos y luz visible.

Entender este tipo de radiaciones y saber identificar las diferentes fuentes de contaminación electromagnética es básico para poder tomar medidas que permitan disminuir la exposición y sus posibles efectos adversos sobre la salud.

Consecuencias de la contaminación electromagnética

La exposición continua a contaminación electromagnética puede tener efectos perjudiciales en nuestra salud, a continuación enseñamos algunos ejemplos:

  • Puede disminuir la producción de melatonina, hormona que regula el sueño, lo que puede provocar insomnio y cansancio.

  • Puede provocar distintos problemas neurológicos como la astenia, temblores, irritabilidad, migraña, entre otros.

  • Puede provocar problemas reproductivos, pues puede modificar los ciclos menstruales en la mujer, produciendo problemas de infertilidad y en la gestación, así como también posibilidad de disminución en la libido sexual.

  • Puede producir problemas dermatológicos como dermatitis o alergias cutáneas.

  • En algunas personas puede provocar cefaleas.

  • También puede hacer que surjan síntomas neurológicos como mareos, irritabilidad y dificultades de concentración.

  • Se ha comprobado que la contaminación electromagnética puede afectar de forma negativa las hormonas sexuales y la función tiroidea.

  • Además, algunos estudios relacionan la exposición prolongada a campos electromagnéticos con un incremento en la incidencia de leucemia y tumores cerebrales. ​

¿Cómo evitar la contaminación electromagnética?

Reducir la exposición a campos electromagnéticos es fundamental para no sufrir sus efectos adversos y, las siguientes son algunas de las mejores formas de hacerlo:

  • Evitar usar teléfonos móviles, tabletas o televisores en el dormitorio, sobre todo durante la noche, con el fin de disfrutar de un ambiente de descanso libre de radiaciones.

  • Desconectar los aparatos eléctricos que no estén utilizándose, como el televisor cuando está apagado, las consolas de videojuegos o las tablets, que tienden a dejarse en reposo en vez de apagarse.

  • Colocar routers, Wi-Fi y otros emisores de señales inalámbricas lejos de las zonas en las que se pasa mucho tiempo, como el salón o el dormitorio.

  • Utilizar dispositivos con cable en vez de inalámbricos siempre que sea posible. ​

  • Poner barreras físicas que reduzcan la radiación electromagnética en el hogar, como pinturas, cortinas especiales o azulejos en las paredes.​

  • Consumir frutas y verduras con alto contenido de antioxidantes para combatir el estrés oxidativo.

  • Siempre puedes acudir a Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), son las Normas de la UE sobre el tratamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para contribuir a una economía circular.

Como ves, prevenir o solucionar la exposición a la contaminación electromagnética, y con ello sus efectos, es más fácil de lo que podría parecer. Además, el Real Decreto 299/2016 y el Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, recogen medidas de protección de la salud y la seguridad de los trabajadores que aplicar en las empresas para garantizar su seguridad y su buena salud.