En una instalación de placas solares para autoconsumo, es posible que generes energía sobrante que se quede sin usar. En este caso, puedes vender los excedentes o almacenar lo que ha sobrado en una batería, pero no siempre disponemos de ellas… Hasta ahora. Con las baterías virtuales, es posible guardar ese excedente de energía sin disponer de una física. Vamos a ver cómo funciona.
¿Qué son las baterías virtuales?
Una batería virtual es un sistema que guarda los excedentes que tu instalación solar fotovoltaica ha producido. En realidad, lo que guarda no es la energía de por sí, sino el equivalente en dinero al kilovatio que la instalación ha generado.
De este modo, se podría decir que funciona como una hucha para guardar los excedentes en forma de dinero. Este dinero luego se puede usar para reducir la factura de la luz en los meses en los cuales se haya producido menos electricidad de la consumida, bajando así la cuantía de la misma. Es más, algunas tarifas permiten usarlo en otros inmuebles a nombre del mismo titular, aunque estos no tengan placas solares.
¿Cómo funcionan las baterías virtuales para placas solares?
La batería virtual funciona en instalaciones donde se produce más electricidad que la que se consume. Eso sí, no es lo mismo que una tarifa de compensación de excedentes. Mientras que estas tarifas te pagan por la luz sobrante en dinero, aquí se te acumula en saldo que luego puedes gastar en electricidad. Por lo general, el saldo acumulado en esta tarifa es superior a lo que te pagan en compensación de excedentes.
Ese saldo lo puedes gastar donde y cuando quieras, siendo así una especie de descuento en la factura. Para contratarla, necesitarás una tarifa que sea compatible con este sistema de batería virtual, el cual es bastante reciente y que te cobra una pequeña comisión por ello.
Al mismo tiempo, necesitarás estar conectado a la red eléctrica, no siendo apto para placas solares aisladas. Tampoco es compatible con el bono social de luz.
Empieza a ahorrar en tu factura con nuestras tarifas de luz y aprovecha el poder de las baterías virtuales
¿Cómo afecta al autoconsumo el uso de baterías virtuales?
Este sistema es muy positivo para el autoconsumo en la mayoría de casos. Es perfecta para los hogares donde se produce más energía en verano que en invierno. En verano se guardan los excedentes en la hucha, que será utilizada en invierno cuando la producción sea mínima. Esto hace que ciertas facturas sean de 0 euros durante todo el año gracias a esta compensación, es decir, que nunca pagarás nada.
Por otro lado, la opción de utilizar el monedero en varios hogares es ideal para personas con más de una residencia. Por ejemplo, si tienes placas solares en la residencia de verano en un lugar con mucho sol, una elevada producción se puede utilizar en la residencia de invierno y reducir considerablemente la factura.
Finalmente, es una buena forma de compensar un mal diseño de instalación fotovoltaica. Si has instalado demasiadas placas solares y producen demasiada energía, con esto podrás ahorrar en la factura. Eso sí, si los excedentes son excesivamente altos y siempre pagas 0 euros de factura, te interesará más la compensación de excedentes, es decir, venderlos a cambio de dinero.
En los únicos casos donde no interesa el uso de baterías virtuales es en instalaciones muy pequeñas con pocos excedentes. Recuerda que contratar este servicio tiene un coste, así que el exceso de energía debe ser superior a la comisión que pagues.